INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problema:
En Corral de Almaguer, municipio perteneciente a la provincia de Toledo, existe un gran número de personas con discapacidad que necesitan con urgencia ser orientadas, informadas y atendidas por personal cualificado para mejorar su autonomía, facilitar su plena integración y prevenir su exclusión social. Es obvio, que la mejora de la calidad de vida del colectivo de personas con capacidades diferentes redunda en beneficio de sus familiares más directos, y por ende, de la mejora de nuestra sociedad.
Una de las barreras que padecen las personas con capacidades diferentes es atribuirles que debido a sus características humanas es imposible una integración plena en la vida social. En realidad el problema no está en la persona con discapacidad sino en la visión de la sociedad, en el entorno, en las instituciones, que han creado y fomentado barreras, de modo que estas personas no puedan gozar y ejercer sus derechos humanos, civiles, sociales y políticos.
En Corral de Almaguer, es necesario un referente en el que las personas con capacidades diferentes y sus familias encuentre un apoyo, un lugar donde acudir para ser orientadas, escuchadas, representadas. De este modo, a través del programa que se llevará a cabo en la Asociación se pretende mejorar la calidad de vida y la integración a nivel escolar/laboral, familiar, social, y el bienestar físico y psicológico de cada uno de sus miembros.
Justificación:
Uno de los parámetros más importante (sino el que más) que sintetiza y muestra el grado de civilización, de progreso, de toda sociedad occidental, es el grado de atención y protección a las personas más vulnerables y desprotegidas que dispensa dicha sociedad.
Como referente legislativo, consideramos que el servicio de atención psicológica que se ofrecerá desde la Asociación, responde a la obligada necesidad de desarrollar taxativamente el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social.
El capítulo III de la citada ley (de la atención integral), establece los procesos y medidas de intervención dirigidos a que las personas con discapacidad adquieran su máximo nivel de desarrollo y autonomía personal, 2 y a lograr y mantener su máxima independencia, capacidad física, mental y social, y su inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida, así como la obtención de un empleo adecuado.
El artículo 15º de la Ley, preceptúa de manera tajante: la atención, el tratamiento y la orientación psicológica como pilares básicos de actuación en el fin pretendido por la Norma.
Artículo 15. Atención, tratamiento y orientación psicológica.
1. La atención, el tratamiento y la orientación psicológica estarán presentes durante las distintas fases del proceso interdisciplinar habilitador o rehabilitador e irán encaminadas a lograr de la persona con discapacidad la máxima autonomía y el pleno desarrollo de su personalidad, así como el apoyo a su entorno familiar más inmediato.
2. La atención, el tratamiento y orientación psicológica se basarán en las características personales de la persona con discapacidad, sus motivaciones e intereses así como los factores familiares y sociales que puedan condicionarle, y estarán dirigidos a potenciar al máximo el uso de sus capacidades y su autonomía personal, teniendo en cuenta su proyecto singular de vida.
3. La atención, el tratamiento y la orientación psicológica formarán parte de los apoyos a la autonomía personal y deberán estar coordinados con el resto de los tratamientos funcionales y, en todo caso, se facilitarán desde la detección de la deficiencia, o desde el momento en que se inicie un proceso patológico o concurra una circunstancia sobrevenida que pueda desembocar en una limitación en la actividad.
En Corral de Almaguer y poblaciones limítrofes, no existe actuación específica y adecuada, para las personas con capacidades diferentes, que cubra las necesidades urgentes de atención, tratamiento y orientación psicológica, explícitas en la Ley.
Por otro lado, el servicio que quiere desarrollar la Asociación de personas discapacitadas de Corral de Almaguer, ofrece la posibilidad de trabajar con las familias de forma concreta, ya que consideramos primordial su papel como referente para estas personas, sobre todo para los miembros que presentan mayor grado de discapacidad y para los menores de edad.
A través de este programa se trabajará con los familiares temas como la autoestima, intervención en problemas concretos, habilidades sociales,…lo cual resulta muy valioso como herramienta para mejorar la situación de los miembros de la Asociación, favoreciendo así su integración y evitando la exclusión social eliminando factores que dan lugar a la misma.
A través de este servicio se ofrecerá una ayuda individualizada, lo cual es muy difícil de conseguir a través de los medios socio-sanitarios que actualmente tenemos en nuestro entorno rural, ya sea por situación geográfica, alejamiento de grandes núcleos urbanos, actuales recortes sociales como consecuencia de la profunda y larga crisis actual, etc.
Para estas personas con capacidades diferentes, toda dificultad actualmente existente vinculada a la atención socio-sanitaria se multiplica exponencialmente por diversas razones: incapacidad de movilidad, carencia de transportes públicos adecuados que faciliten la asistencia para recibir atención psicológica adecuada, inexistencia de personal de apoyo hacia la persona con discapacidad que lo necesita, en resumidas cuentas total falta de medios humanos y materiales.
Este Proyecto quiere ofrecer al gran número existente de personas con capacidades diferentes del Municipio y limítrofes, la posibilidad real y absolutamente viable de obtener el apoyo, asesoramiento, y orientación, imprescindibles para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA
La atención psicológica que desde la Asociación se ofrece trata de ser una ayuda personalizada para los miembros de la misma y sus familiares directos. Como tal, para su concreción se exige un estudio y valoración previa de estas personas con la finalidad primordial de potenciar las capacidades y habilidades existentes y paliar sus carencias. Por tanto, el servicio de atención psicológica se adaptará a las necesidades y demanda de los miembros de la asociación y su entorno.
A través de las actividades que se desarrollarán dentro del programa de atención psicológica, se contribuye a aumentar la cohesión grupal entre los miembros de la asociación, es decir, a crear una conciencia de pertenencia al grupo. El papel del grupo como sistema social, le convierte en un instrumento fundamental para la adquisición y promoción de habilidades sociales en sus miembros.
El servicio de atención psicológica es esencial para el desarrollo de los programas que ofrece la Asociación a sus miembros y familiares en respuesta a la consecución de los fines establecidos en los Estatutos rectores de la misma. Por lo tanto, su puesta en marcha es una absoluta necesidad.
DESTINATARIOS DEL SERVICIO
Los destinatarios iniciales del programa son los miembros de la Asociación de personas discapacitadas de Corral de Almaguer y los familiares directos de los mismos.
La Asociación se ubica en el Municipio de Corral de Almaguer, provincia de Toledo. La población de esta localidad oscila entre 6.000 y 6.500 habitantes y su actividad económica es principalmente agrícola.
Actualmente la Asociación cuenta con 36 miembros. De ellos, aproximadamente el 50% presentan discapacidad psíquica.
Para la realización de este proyecto, en primera instancia nos basamos en los datos que se recogen en los certificados de minusvalía de estas personas. Se observa que el diagnóstico que predomina es el de retraso mental en distintos grados. Este trastorno, implica además de un funcionamiento intelectual inferior a la media, que estas personas presenten limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud, seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.
Estas carencias pueden ser trabajadas y mejoradas con el objetivo de conseguir el mayor grado de autonomía posible en cada uno de los miembros de la asociación. Además el servicio implica el estudio individualizado de cada persona que lo demande, con la finalidad de detectar sus necesidades y paliar soluciones.
El servicio de atención psicológica no solo se dirige a las personas con discapacidad psíquica sino a todos los miembros de la asociación y sus familiares, ya que el programa incluye actuaciones específicas como son: apoyo psicológico en toma de decisiones, en momentos críticos del desarrollo de la enfermedad,…
Desde este programa se le da una importancia vital al papel de la familia en el desarrollo personal de las personas con discapacidad, sobre todo para los miembros de la asociación de menor edad. Consideramos que el entorno familiar supone el núcleo de identidad de estas personas y el primer contexto socializador para las mismas. Por ello, el servicio de atención psicológica quiere contribuir a mejorar la calidad del entorno ofreciendo apoyo emocional, asesoramiento y orientación a los familiares de los miembros de la asociación.
6
OBJETIVOS Y FUNDAMENTACIÓN
El objetivo general del programa de atención psicológica es mejorar la calidad de vida de los miembros de la Asociación e indirectamente de sus familias.
En este punto destacamos que actualmente los miembros de la asociación representan situaciones individuales ampliamente heterogéneas en cuanto a capacidades y necesidades, por lo que cada uno de los objetivos que se concretan en el proyecto se adaptará a la individualidad de cada miembro. Además contamos con la variable de la edad ya que existe un rango amplio entre los beneficiarios del servicio.
Para la consecución de la finalidad general del servicio, es necesario un tratamiento individualizado y un tratamiento colectivo. De este modo, el programa de atención psicológica define los siguientes objetivos específicos:
Individuales:
Identificar las necesidades y carencia a nivel psicológico de cada uno de los miembros de la asociación.
Promover la adquisición de habilidades y estrategias que faciliten las relaciones sociales positivas. Se desarrollarán distintas actuaciones como: expresión de sentimientos, comunicación no verbal, autonomía,..
Orientar sobre los recursos disponibles en la zona. Para ello se ofrece información y herramientas para acceder a recursos comunitarios disponibles, entidades, servicios y programas de apoyo.
Aumentar la autoestima y desarrollo personal satisfactorio de los destinatarios del servicio, favoreciendo la potenciación de sus capacidades.
Favorecer el ocio como medio para lograr la participación de los miembros de la asociación en la sociedad. Lo importante no es crear un “ocio aislado” sino hacer accesibles para estas personas los medios y recursos de los que dispone la sociedad para el ocio del resto de la población y prepararlos para ello. Hay que descubrir nuevas posibilidades y educar los miembros de la asociación para que aprendan a disfrutar y sacar partido de todas las situaciones que se les presenten desde la comunidad, evitando hacerlo desde actividades fuera del entorno social.
Planificar actividades adaptadas específicamente a cada persona, previo estudio individualizado de los miembros de la asociación.
7
A nivel grupal (familias/sociedad):
Orientar e informar a las familias. Las personas con discapacidad necesitan del apoyo familiar, ya que ellos son el núcleo de identidad que conforma su persona y el entorno que más les va a influir. Informar a los familiares sobre las capacidades, habilidades, que tienen las personas con discapacidad es un instrumento para mejorar la relación familiar.
Asesorar a las familias en el proceso de adaptación. También el apoyo a las familias supondrá intervenir en problemáticas concretas, como puede ser tomar decisiones en los cambios del ciclo vital de estas personas.
Ofrecer recursos disponibles en la zona. Atendiendo a la situación y necesidades de cada miembro se informará de las posibilidades existentes.
Proporcionar un interlocutor entre los miembros/familias y las entidades oficiales. Desde este programa tratamos de defender los derechos del colectivo objeto del mismo.
Sensibilizar a la sociedad de Corral de Almaguer. Informar sobre las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad.
Disminuir el aislamiento de los miembros de la asociación promoviendo la percepción de pertenencia a un grupo de iguales, a un núcleo familiar y a su pueblo.
8
DESARROLLO DEL SERVICIO
¿Cómo se va a llevar a cabo el servicio?
El servicio de atención psicológica personalizado para los miembros de la asociación y sus familias se ofrece de lunes a viernes en horario de mañana y tarde con el objeto de facilitar su acceso a todas las personas.
La atención psicológica se llevará a cabo principalmente a través de la entrevista personal con los miembros de la asociación y con los familiares de los mismos. En algún caso, se realizará entrevista grupal siempre y cuando los miembros de la asociación estén de acuerdo y la finalidad de la misma lo requiera.
A través de la entrevista tratamos de hacer una valoración e intervención individualizada, para la que utilizamos como instrumento la observación, el estudio de historial clínico, además de los instrumentos de evaluación que se considere en cada caso como por ejemplo: el Inventario de Destrezas Adaptativas (CALS), el Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual (ICAP), para identificar necesidades y paliar soluciones.
Al ser la atención psicológica un servicio voluntario y además requerir el estudio previo de cada uno de los destinatarios, en este proyecto se recogen, a modo de ejemplo, la siguiente propuesta de actividades:
Taller de adquisición de habilidades sociales:
Se realizarán sesiones con duración de una hora y periocidad de una vez por semana. Se formarán grupos mixtos de trabajo: uno homogéneo en cuanto a nivel de retraso psíquico y expresión y 2 heterogéneos en cuanto a capacidades sociales, para facilitar la imitación y la empatía. Los contenidos a trabajar serán determinados por la evaluación previa, pero destacamos los generales:
• Habilidades sociales básicas: saludo, desarrollo y finalización de conversaciones, cumplidos, quejas, etc.
• Asertividad, empatía, reacción ante el rechazo del otro,…
• Conductas comunicativas no verbales (miradas, expresión corporal).
La valoración del proceso será continua y gradual para ir facilitando el reajuste individualizado del mismo.
9
Taller para mejorar la autoestima:
Esta actividad se realizará en grupo o individual dependiendo de las necesidades de los participantes y de la posibilidad de trabajar con grupos homogéneos en cuanto a edad e individualidad de los miembros. La autoestima se puede cambiar y mejorar. Podemos hacer varias cosas para conseguirlo, como por ejemplo:
• Convierte lo negativo en positivo. Ofrecer alternativas para expresar los pensamientos negativos.
• No generalizar, a partir de experiencias que podamos tener en ciertos ámbitos de la vida.
• Hacernos conscientes de los logros y éxitos.
• No compararse. Todas las personas somos diferentes, todos tenemos cualidades positivas y negativas.
• Aceptarnos a nosotros mismos. Debemos aceptar que con nuestras cualidades y defectos, somos ante todo personas importantes y valiosas.
Musicoterapia:
La música es un lenguaje universal que funciona a un nivel no verbal, ayudando a abrir nuevos canales de comunicación. La música hace posible que las personas con discapacidad desarrollen conductas compensatorias, que eleven su autoestima, aumenta la interacción social y la comunicación verbal y no verbal, además de conseguir efectos terapéuticos demostrados científicamente. Esta actividad se desarrollará en 4 sesione: 1ª “trabajar el cuerpo”, 2ª “fomentar la creatividad”, 3ª “desarrollamos la capacidad de imitar”, 4ª “exploramos los instrumentos”. La duración de las sesiones dependerá del número de participantes y la implicación de los mismos. La actividad se realizará en grupos que se constituirán de forma homogénea en cuanto a capacidades y necesidades de los miembros.
Elaborar proyectos de superación personal:
Un instrumento para mejorar el concepto que uno tiene de sí mismo es el esforzarse para cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros mismos. En concreto, lograr lo que queremos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa la autoestima. Para ello, en sesiones individuales de duración flexible, utilizaremos los siguientes pasos:
10
1º Plantearse una meta clara y concreta.
2º Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.
3º Organizar las tareas en el orden en el que se deben desarrollar.
4º Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.
Mesa de trabajo con los familiares:
Esta actividad se dirige sobre todo a padres de los miembros de la asociación de menor edad, aunque también se solicitará la participación de otros miembros, ya que sus aportaciones pueden ser muy valiosas.
En reuniones semanales, se tratarán cuestiones como: pautas educativas, relación con los hijos, autoestima. En un primer momento se propondrán una serie de temas a tratar aunque la elección de los mismos es totalmente flexible y abierta a la opinión de los participantes.
Además se facilitará información general y orientación de los recursos disponibles en la zona.
Actividades de ocio:
A través de dinámicas de grupo, se realizarán actividades como por ejemplo, taller “caja sorpresa”. Esta actividad consiste en: sentados en círculo se presenta una caja cerrada que en su interior contiene un objeto, el cual se trata de una sorpresa que se debe adivinar. Durante el desarrollo de la actividad cada uno de los participantes explora la caja, sin abrirla, también se dan pistas que sirven de orientación. Durante la actividad cada participante ejercita distintos aspectos cognitivos como atención, percepción y memoria y se trabaja con la posibilidad de frustración ante los tiempos de espera y pérdida. Además se plantean cuestiones sobre aspectos subjetivos de cada participante, en relación a gustos e intereses de cada uno y se reflexiona sobre cuestiones de convivencia y actividades de la vida diaria. Otro ejemplo es: “Anécdotas”, donde cada participante cuenta historias que evidencian las barreras y obstáculos que se encuentran en la vida diaria e impiden desarrollar una vida normalizada.
11
Charlas/Debate:
Mensualmente se planificaran charlas sobre distintos temas de interés, propuestos por los miembros de la asociación, como por ejemplo: hábitos de conducta saludable, habilidades sociales,…
Cinefórum:
El uso de las más recientes tecnologías, (proyectores audiovisuales en 2D y 3D), demuestra a través de estudios técnicos y cualificados recientes, la positiva respuesta a terapias individuales y de grupo en la perseguida mejora psicosocial de las personas con discapacidad.
Se comentarán en grupo las proyecciones que periódicamente se escuchen y visualicen en busca de emociones positivas, aprendizaje, e interacción social individual y de grupo.
En este proyecto se recoge una muestra de actividades genéricas, ya que es durante el desarrollo del servicio de atención psicológica cuando se van a ir concretando necesidades que serán objeto de estudio y planificación por parte del mismo. 12
RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Los recursos humanos se encuentran totalmente disponibles y operativos para el comienzo del servicio de atención psicológica en la fecha prevista.
La falta de determinados recursos técnicos obstaculiza el perfecto desarrollo del servicio, haciendo prever un futuro incierto del mantenimiento del mismo.
HUMANOS
Persona cualificada, licenciada en psicología
DISPONIBLE
Coordinador del servicio
DISPONIBLE
Ayudante de servicio
DISPONIBLE
TECNICOS
Sala con condiciones básicas de habitabilidad
DISPONIBLE
Mesas y sillas adaptadas a las necesidades de los particpantes
NO DISPONIBLE
Ordenador portatil y de mesa, impresora. Internet.
NO DISPONIBLE
Proyector y pantalla de proyección.
NO DISPONIBLE
Equipo de sonido.
NO DISPONIBLE
Otros materiales para el desarrollo del servicio.
DISPONIBILIDAD MEDIA.
13
PRESUPUESTO
Previsión de ingresos y gastos para el ejercicio 2014
El exhaustivo presupuesto estimado, del presente Proyecto, se realiza bajo la subordinación de la previsión de ingresos supuestamente efectivos y máximamente ajustados, como consecuencia del novísimo inicio de actividad y desarrollo de la Asociación de personas discapacitadas de Corral de Almaguer, y al carecer esta asociación de la cantidad económica suficiente para soportar el futuro mantenimiento y efectivo desarrollo del servicio de atención psicológica.
Ingresos efectivos
CONCEPTO
IMPORTE
Aportación de la Asociación
750€
Aportación de otras entidades
200€
Otros ingresos
250€
-----
Previsión total de ingresos efectivos.
1200€
Gastos estimados
CONCEPTO
IMPORTE
Mobiliario
2300€
Equipos informáticos
2600€
Medios audiovisuales
1550€
Equipo de sonido
370€
Otros materiales
680€
Recursos humanos
6200€
Total de gastos estimados.
13700€
Existencia de déficit presupuestario (12.500€), que pone en riesgo la viabilidad futura del proyecto. Dicho déficit puede ser cubierto a través de ayudas públicas o privadas u otras fuentes de financiación.
14
SEGUIMIENTO EVALUATIVO
La Asociación de personas discapacitadas de Corral de Almaguer, evaluará de manera periódica, todas las actividades englobadas en el Proyecto mediante indicadores que permiten indicar el grado de consecución de los objetivos marcados.
Indicadores cuantitativos:
Grado en el que se cumplen las actividades previstas.
Acogida y respuesta interna y externa.
Soluciones aportadas.
Número de beneficiados directos e indirectos.
Viabilidad económica de las actividades.
Indicadores cualitativos:
Repercusión a nivel social.
Consecución de objetivos y fines de la Asociación.
Colaboración de Instituciones públicas y privadas.
Implicación conseguida de familiares y voluntarios.
Cualquier otro indicador de utilidad. 15
El presente Proyecto del servicio de atención psicológica ha sido redactado y conformado por la Asociación de personas discapacitadas de Corral de Almaguer, a fecha:
24 de Enero de 2014.
El Secretario: Vº Bº El Presidente:
D. Clemente Mancheño Izquierdo D. Jesús Alfonso Pedroche Aparicio
16
No hay comentarios:
Publicar un comentario