El artista Ángel Baltasar delante de su obra, ‘Friso Huellas Hermanas’.
Ángel Baltasar es de esos pocos artistas que no deja nadie indiferente. Su obra ‘Friso Huellas Hermanas’ es una de las más comentadas por los visitantes de la V Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCE.
En ella podemos observar, desde primera persona, la mirada de un paciente en un hospital de personas parapléjicas. De esta manera, el espectador es un visitante más y siente empatía por las personas con discapacidad retratadas. Para saber más de la obra, hemos hablado con el autor del friso, el artista Ángel Baltasar, para que nos cuente su visión sobre el arte, la discapacidad y la Bienal.
• Su obra, que se expone actualmente en la V Bienal de Arte Contemporáneo Fundación Once, lleva como título ‘Friso Huellas Hermanas’, ¿a qué se debe el título?
El ‘Friso Huellas Hermanas’ es la tercera obra de una trilogía que dediqué al concepto Liberté, Egalité y Fraternité.
Los principios que enuncia la Revolución Francesa. La primera de estas obras la llamé ‘Políptico de la Liberté’ y una selección de estas piezas se expuso en la I Bienal de la Fundación ONCE, actualmente en su colección. La segunda, la ‘Torre de la Igualdad 2000-2004′ y uno de sus bocetos fue expuesto en la III Bienal, actualmente también en su colección. ‘La Fraternité’ sería la tercera, el ‘Friso Huellas Hermanas’, que tiene un doble sentido.
Una llamada a la solidaridad, y una especie de reconocimiento de los que padecemos lesiones parecidas llamando a la hermandad.
• En los dibujos de la obra podemos observar a personas con movilidad reducida en un hospital, ¿con esta obra se quiere enfatizar el dolor y el sufrimiento de los que sufrís esta discapacidad o más bien tiene un carácter de superación personal y optimismo?
Tiene fundamentalmente un carácter de superación personal y de reconocimiento de todos aquellos que ayudan a las personas con lesionas a superarlas. El mensaje ni es optimista ni dramático. Es simplemente contar la realidad del Hospital Nacional de Parapléjicos donde he estado rehabilitándome los últimos años.
Quizás la línea continua y sinuosa de los dibujos contribuye a suavizar el mensaje y darle un carácter menos dramático.
• El friso llega alcanzar los ocho metros de anchura, ¿fue algo premeditado que la obra tuviera estas dimensiones o fue surgiendo y agrandándose a medida que ibas realizando la obra?
. La obra parte de más de 500 apuntes a pluma estilográfica sobre papel que realice directamente entre sesiones de fisioterapia durante los últimos años.
Una vez terminada esta obra documental digitalicé todos los dibujos y abrí un nuevo proyecto de longitud indeterminada, y en este documento fui incluyendo los distintos apuntes realizados, creando un dibujo continuo con un punto de vista paisajístico que narraba la vida en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo cuyo fin era realizar un mural de dimensiones X ampliando el documento y materializándolo en serigrafías sobre vinilo. El proyecto tiene las dimensiones abiertas. En el caso de la obra que se muestra en la Bienal podríamos entenderlo como el boceto en un formato adecuado para esa exposición ocupando 800 cm x 6 cm de alto.
Fragmento de ‘Friso Huellas Hermanas’
• ¿Cuánto tiempo te llevó elaborar la obra?
Desde la realización de los primeros dibujos hasta la finalización del Friso Huellas Hermanas digital, 4 años.
• El friso recuerda a los papiros que utilizaban en la China clásica para que las personas que no supieran leer pudieran comprender ciertas historias, ¿en qué medida se influyó en estos papiros?
Efectivamente. La influencia de los papiros chinos en mis obras longitudinales es total desde los años 80 donde realicé el primer dibujo a rotring sobre papel continuo para máquina calculadora al que llamé Avance Automático Movimientos de la luna,Madrid 1980 – Valencia 1981.
• ¿En qué se inspiró para realizar la obra?
Desde los años 80 mi obra es un poco la crónica de lo que vivo. En estos últimos años de rehabilitación y aceptación de la silla de ruedas a la que tuve que acudir desde el año 2007, mis motivaciones, pensamientos, y observación de una realidad como es la movilidad reducida y las terapias de rehabilitación han supuesto la inspiración de mi última obra, siempre desde un sentimiento poético con el que yo me retrato en los demás que tienen una realidad parecida a la mía.
• Usted es uno de los pocos artistas que ha estado formando parte de la Bienal desde los inicios, ¿cómo ve la evolución que ha tomado desde sus comienzos?
La Bienal de Arte Contemporáneo de la Fundación ONCE va poco a poco aumentando no solo la calidad sino el interés de sus contenidos. He de decir que desde mi humilde punto de vista esta V Bienal es la que más me interesa aunque he de reconocer que siento especial cariño por la primera Bienal.
El comisario de la exposición de la V Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCE, Miguel Cereceda, mostrando a algunos visitantes la obra de Ángel Baltasar, ‘Friso Huellas Hermanas’
• ¿De qué manera ha visto influencia su discapacidad para crear arte?, ¿tener discapacidad te permite tener un punto de vista o alguna ventaja respecto a las personas que no tienen discapacidades?
Prácticamente toda mi obra desde los años 80 hasta ahora se ha desarrollado a la par que la discapacidad que padezco debido a una enfermedad degenerativa. La primera motivación real que influye en mi trabajo fue con el conocimiento de los primeros síntomas que me llevó a crear un políptico de 500 cuadros al que llamé Políptico del Azar Rojo. La discapacidad me ha enseñado desde siempre a crecerme ante las dificultades, cosa que en el arte no es baladí. Desde otras consideraciones, la discapacidad no ha influido de una manera directa hasta el Friso Huellas Hermanas.
En cuanto a las ventajas, tener una discapacidad no ofrece ninguna ventaja, mire usted.Es un problema añadido contra el que hay que luchar inevitablemente y a la vez combatir en igualdad de condiciones en el mundo del arte.
• ¿Alguna anécdota relacionada con la creación de ‘Friso huellas hermanas’?
Muchas. Pero voy a recordar dos:
La primera mi pelea constante con algunos fisioterapeutas que dada la naturaleza realista de mis dibujos, me tomaban por una máquina fotográfica y querían prohibirme retratar la privacidad de algunos pacientes.
Y otra el reconocimiento de muchas personas; familiares, personal del hospital, desde limpiadoras, camareros a médicos y jefes, interesados en verse retratados en esta obra.
• Usted lleva muchos años en el mundo del arte, ¿cómo ve en la actualidad el arte inclusivo respecto a décadas anteriores?, ¿ha observado alguna evolución?
Si por “inclusivo” entendemos la inclusión de artistas con discapacidad en el mundo del arte, debo decir que una iniciativa como la Bienal de la fundación ONCE está dando imágenes de igualdad necesaria en este mundillo siempre difícil. Pero he de recordar que los artistas discas han sido siempre muchos y de primera línea. Como Antonio Saura, Henri Matisse, Vincent Van Gogh y hasta el mismísimo Goya, por nombrar algunos.
Entrevista realizada por Asier Mendizábal
No hay comentarios:
Publicar un comentario